Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de abril de 2012

Al final tendré que hacer una placa, aunque sea por vergüenza.



Con este titular nos recuerda, el periódico "la verdad", esta falta de interés por la historia y por que otros la conozcan. Tanto costara hacer una placa de bronce o de lo que sea y colocarla..... sin palabras.


Casi cinco meses sin placa en Torreciega

Torreciega.jpg

Casi cinco meses sin placa en Torreciega

El monumento sepulcral romano del siglo I Antes de Cristo ubicado a la entrada a Torreciega lleva casi cinco meses sin su placa identificativa, que desapareció de su base. Este distintivo metálico daba información detallada del timpo de construcción y de su origen. Aunque la obra se encuentra en buen estado de conservación, la falta de la placa cuestiona el interés de las concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento por el cuidado del patrimonio y la imagen turística de la ciudad. Fuentes municipales aseguran que el monumento pertenece a la Federación de Carthagineses y Romanos y que es este colectivo quien debe encargarse de su mantenimiento. El presidente del colectivo festivo, Antonio Madrid, aseguró sin embargo que depende exclusivamente del Ayuntamiento. Mientras festeros y consistorios mantienen esta discrepancia, el monumento sigue sin identificar.

La Torre Ciega es un monumento sepulcral romano del siglo I a. C. que se encuentra en las afueras del casco histórico de Cartagena. El monumento era parte de una gran necrópolisque se encontraba situada junto a la vía principal de entrada en la ciudad. Es una de las tres torres funerarias romanas mejor conservadas de la península ibérica, con la Torre de los Escipiones (Tarragona) y la Torre de Sant Josep (Villajoyosa).
Hasta mediados del siglo XX era el único monumento que quedaba en pie de la antigua ciudad romana de Carthago Nova. Se tienen referencias escritas de este monumento desde el siglo XVI ya que aparece descrito en el Discurso de la Ciudad de Cartagena de Francisco Cascales quien llegó incluso a mencionar la existencia de restos peor conservados de, al menos, otras diez torres sepulcrales similares. Durante los siglos XVII y XVIII fue objeto de la curiosidad de diferentes escritores ilustrados que visitaron la ciudad.
Gracias a los grabados antiguos se sabe por la inscripción que se conservaba en una de sus caras, hoy muy deteriorada e ilegible, que el monumento estaba dedicado a Tito Didio, que fue procónsul de la Hispania Citerior en el año 94 a. C.
Urna cineraria procedente de las excavaciones de la necrópolis de Torreciega.
El recubrimiento exterior del monumento está realizado en opus reticulatum: revestimiento reticulado conseguido a partir de pequeñas roca ígneas de andesita de forma piramidal, procedente del cercano Cabezo Beaza, que se clavaban en el mortero, opus caementicium, aún fresco, aplicado como revoque. Asimismo los ángulos del cuerpo inferior se encuentran reforzados por pequeños bloques de piedra caliza con una moldura idéntica a la que culmina el basamento.
Hasta el siglo XVIII el monumento se encontraba muy bien conservado, sin embargo, las leyendas de tesoros albergados en su interior llevaron a los vecinos a perforar el monumento, por lo que llegó en estado muy ruinoso a mitad del siglo XX, cuando fue restaurado por Pedro San Martín.
En las excavaciones realizadas en el entorno del monumento se ha constatado la presencia de una gran necrópolis romana correspondiente al periodo de mayor esplendor de la ciudad y en la que han aparecido numerosos restos materiales como urnas cinerarias y lápidas que se conservan en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

lunes, 13 de febrero de 2012

Un Curioso experimento: La ruta de Anibal hacia Roma.

En el año 218 AC uno de los grandes estrategas militares de la historia, el general Cartagines Aníbal, cruzó los Alpes y atacó a Roma. El ejercito romano quedó muy sorprendido, no se esperaba en ningún momento que ningún osado cruzara las congeladas cordilleras Alpinas y les atacara.

hannibal
Después de la sorpresa recibida, llegó el terror, Aníbal trajo junto a su ejercito, un batallón de elefantes. Los romanos quedaron aterrorizados, no tenían experiencia alguna en la lucha contra un ejercito acompañado de tan enormes elefantes.
520px-Hannibal3
Con un batallón de 37 elefantes, Anibal logró atravesar las montañas a pesar del terrible clima, el difícil terreno alpino, y la dificultad de dirigir a un ejercito compuesto por soldados de distintas etnias y distintas lenguas. Pero Roma no superó la sorpresa del ataque de Anibal ni el terror de los elefantes.
En los próximos años Aníbal derrotó al ejercito romano en una serie de batallas. Muchos historiadores han escrito páginas y páginas sobre la campaña de Anibal, sus elefantes y el itinerario emprendido en su difícil travesía por los Alpes.
hannibal_elephants
Los expertos han especulado sobre que camino llevó por las montañas. A diferencia de César, Aníbal no dejó ningún escrito y los únicos testimonios sobre la ruta se basan en escritos de Polibio y Tito Libio.
En 1959,  la universidad de Standford aprobó un proyecto de trabajo para realizar un seguimiento de la ruta de Anibal por los Alpes. Durante 12 años estudiaron todas las posibles preguntas a cerca del posible itinerario. Excepto la más importante, sentir realmente las adversidades y condiciones de Aníbal a través de los Alpes.
Hannibal_route_of_invasion
Jonh Hoyte, un estudiante de  ingeniería en Cambridge, decidió sentir en sus carnes la historia de Aníbal. Decidió seguir la ruta de los Alpes sobre un elefante. Un elefante indio llamado Jumbo, tomado prestado del zoológico de Turín, tal vez así, sus preguntas encontrarían una respuesta más clara.
Un proyecto que fue el sueño de este estudioso ingeniero británico, que a los 26, tres años más joven que Aníbal en el momento de la invasión, buscaba las respuestas a todas sus dudas.
hannibal2
Partió desde la ciudad francesa de Montmelian con 7 compañeros, incluido un veterinario5700 libras en el bolsillo y la hembra de elefante Jumbo. En la preparación para el viaje Jumbo fue entrenada con largas caminatas diarias para mejorar su condición de afrontar con garantías el ascenso. Unas botas especiales de cuerofueron construidas para proteger sus pies. Para protegerla del frío y contra golpes y rasguños fue equipada con rodilleras y un abrigo de tela acolchada. Un suministro de tres Toneladas de alimento fueron también colocadas alrededor del paquidermo.
books
Este curioso estudio creo una gran popularidad, una multitud entusiasta recibía con honores el paso de la caravana que emulaba la ruta del gran general Aníbal. Incluso a su paso por el Arco del Triunfo en París fueron recibidos con bandas de música y actos protocolarios, ante un público fascinado por el inusual acontecimiento.
Al final de la primera semana, el progreso de Hoyte correspondía aproximadamente con el calendario de Aníbal, pero la parte más difícil estaba por venir.
books_003
El equipo Hoyte consiguió superar con buena nota parte del recorrido por las heladas montañas de los Alpes. En el Monte Clapier tuvo que superar algunos lugares realmente peligrosos. Un paso de apenas 2 metros de ancho que llevaban por unos enormes acantilados. En los primeros cuatro días de caminata, Jumbo perdió 136 kilos.
books_004
Jonh Hoyte, sacando a menudo en su trayecto una copia de las historias de Polibio, cruzó junto a Jumbo,  el paso que se encuentra directamente sobre las llanuras del río Pou, una zona que impresiona incluso a los más osados. Con unos grados superiores al 70%, el descenso de la Clapier es mucho más peligroso que su ascenso, y los textos antiguos dicen: “Que cientos de hombres de Aníbal, cayeron a su muerte en el vertiginoso descenso de los Alpes camino de Roma“. Afortunadamente Hoyte y Jumbo lograron con éxito el desafío.
books_002
Más reciente en el 2006, una expedición patrocinada por National Geographic Society y dirigida por el arqueólogo americano Patrick Hunt, realizó una búsqueda de indiciosde Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica. Hunt investigó 25 pasos alpinos y señaló al Monte Clapier como la vía más probable.
No existen muchas fotos en la red sobre el asombroso viaje de Jonh Hoyte, pero buscando, buscando, he podido encontrar en una de las ediciones de Life de 1959, en google libros, todas las increíbles fotos de Jonh Hoyte experimentando la ruta de Aníbal.

jueves, 2 de febrero de 2012

Excavaciones dejan al descubierto costumbres bélicas de la Roma Republicana

Cáceres, 29 ene (EFE).- Las últimas excavaciones arqueológicas del campamento castrense romano de "Cáceres el Viejo" han dejado al descubierto nuevos hallazgos sobre la vida militar en la Península Ibérica durante la Roma republicana.
El director de las excavaciones, José Ramón Bello, ha explicado a Efe que el campamento Castra Cecilia, construido en torno al año 79 antes de Cristo, aporta a la ciencia uno de los mejores ejemplos de "castramentación" de la Hispania republicana, de la que han sido excavados muy pocos espacios.
El campamento, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, se encuentra junto a la ciudad de Cáceres y acogió dos legiones de 12.000 hombres entrenados para el arte de la guerra.
Las últimas excavaciones han trabajado en una de las puertas de la zona este, donde los arqueólogos han detectado dos fosos habilitados para impedir el acceso de maquinaria de guerra durante el asedio de enemigos.
En este lugar se han encontrado monedas íberas, elementos de metal, ánforas, lucernas y cerámicas que ilustran "bastante bien" la vida cotidiana del campamento, que el experto data en la época de las Guerras Sertorianas.
Los resultados de las excavaciones, realizadas con motivo de un taller de empleo en 2010, han sido ahora dados a conocer por el experto, que destaca que los hallazgos aportan detalles sobre las técnicas constructivas del campamento, rodeado por una muralla de 4 metros de ancho y 8 de alto.
Se trata de una auténtica maquinaria arquitectónica, que fortificó un perímetro de 24 hectáreas y levantó dos torres sobre un espacio rectangular en muy pocos meses.
Así, se han documentado las técnicas para estabilizar los diferentes niveles de la muralla, las soluciones de evacuación del agua y nuevos detalles sobre su composición, realizada a base de pizarra machacada y piedra.
También se ha excavado junto al pletorio, la residencia del general, donde se ha encontrado un edificio "tremendamente complejo" con un almacén vacío de víveres y armas.
En este entorno se ha hallado un patio y un espacio que podría haber albergado una fragua para forjar metales, ante la abundante presencia de escorias y una plomada.
Otro de los detalles reside en la ausencia de restos de fuego en las estructuras, lo que indica que el campamento fue destruido cuando la legión romana abandonó el espacio, explica el arqueólogo.
Destaca además el hallazgo de una cabaña ovalada con lajas hincadas que responde a las estructuras de la Edad del Bronce, y que certifica la ocupación del espacio desde la Prehistoria.
El experto ha subrayado la importancia del campamento, que arroja luz sobre los militares romanos, encargados de hacer calzadas, transportar el modo de vida romano a las poblaciones indígenas y protagonizar incursiones bélicas.
El espacio también suscita interés antropológico, teniendo en cuenta que el servicio militar era obligatorio y duraba 16 años, de de manera que en torno al campamento se movían prostitutas, concubinas, mercaderes y tenderos que daban servicios a toda una población.
Junto a Bello, otros dos arqueólogos han dirigido excavaciones entre 1910 y 2001 en el campamento, aunque existen incógnitas pendientes de resolver, como el uso que tuvo este espacio en épocas anteriores.
En cuanto a su cronología, Bello apunta a las Guerras Sertorianas, un momento "convulso" en el que la Vía de la Plata se convirtió en escenario de una guerra civil entre Sertorio y Metelo; frente a otras teorías de los años 70 que lo identificaban como el campamento Castra Liciniana (fechado entre el siglo II antes de cristo y el año 97 a.c.). EFE

lunes, 2 de enero de 2012

Se derrumba un nuevo pilar en Pompeya

Pertenece al cenador externo de la casa de Loreio Tiburtino y se ha desplomado por las intensas lluvias de los últimos días


Se derrumba un nuevo pilar en Pompeya
Un pilar del cenador externo de la casa de Loreio Tiburtino, en las excavaciones arqueológicas de las ruinas de Pompeya, se ha desplomado debido a las copiosas lluvias de los últimos días, confirmaron fuentes de los carabineros de esa localidad napolitana.
El pilar derrumbado fue descubierto por personal del servicio de mantenimiento de Pompeya durante una inspección rutinaria, según recogen los medios de comunicación italianos. Los carabineros se desplazaron al lugar, acordonaron la zona e hicieron análisis fotográficos y planimétricos para calibrar el estado del lugartras el derrumbamiento.
La casa de Loreio Tiburtino está datada en el siglo II antes de Cristo y perteneció a un rico personaje que la arqueología identificó como D. Octavio Quartio, tras encontrar su sello en la puerta de entrada.

Deterioro y protección

La edificación fue posteriormente reestructurada en el siglo 62 después de Cristo y posee la estructura de las villas extraurbanas del periodo. La casa, con un enorme jardín, contiene diversos elementos egipcios, muchos de ellos dedicados a la diosa de la fertilidad Isis.
Las excavaciones sobre las ruinas de Pompeya, ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era, que ocupan 440.000 metros cuadrados y han sido declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO, han sido en los últimos años a menudo objeto de comentarios en los medios, por el continuo deterioro que han sufrido.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El daño al mosaico de Baco de Baños es irreparable

Varios expertos, entre ellos una arqueóloga de la Junta de Castilla y León, realizarán una valoración de los desperfectos

     
Baños de Valdearados (Burgos). (EFE) - El daño causado al mosaico romano del dios Baco de Baños de Valderados (Burgos), del siglo IV y con un valor incalculable, es irreparable, según los expertos y representantes del Gobierno y de la Junta de Castilla y León.
Tanto la subdelegada del Gobierno, Berta Tricio, competente en materia de seguridad pública, como el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Baudilio Fernández, han pedido conciencia y colaboración ciudadana como la forma más efectiva para luchar contra los robos de patrimonio. Además, han insistido en que el robo de varias escenas del mosaico del Dios Baco de la villa romana de Santa Cruz es un daño irreparable.
El alcalde de la localidad, Lorenzo Izcara, ha asegurado que recuperar la parte del mosaico robada sería un sueño, pero parece muy difícil. En su opinión, tiene que ser para algún caprichoso, porque es un mosaico que aparece en enciclopedias y libros de texto, por lo que es muy conocido y sería complicado que se venda como ocurre con otras obras robadas.
Izcara teme que la parte central del mosaico, la más reconocible y con una superficie de algo más de 4 metros cuadrados, esté muy deteriorada porque fue arrancada y, seguramente, la partieron en más de un trozo para poderla sacar por el butrón, que los ladrones hicieron en la protección de madera que cubre el mosaico.
Los vecinos de Baños de Valderados están, según su alcalde, entre enfadados y tristes porque el mosaico se encuentra a menos de 300 metros del casco urbano y ni siquiera saben cuándo se cometió el robo.
En su opinión, lo más probable es que el hecho delictivo se produjera en la noche del 27 al 28 de diciembre, aunque de lo único que hay certeza es de que tuvo que ser después del día 23, porque ese día se realizó una visita al mosaico y estaba todo normal.
No obstante, ha reconocido que al estar cerca de una carretera poco transitada y fuera del pueblo es muy fácil acceder al lugar con un vehículo y que no se vea desde las casas. Varios expertos, entre ellos una arqueóloga de la Junta de Castilla y León, realizarán una valoración de los desperfectos.
El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Baudilio Fernández, ha restado importancia a la falta de medidas de seguridad para proteger el mosaico pese a las peticiones que el Ayuntamiento ha venido reiterando desde hace años.
Además, Fernández ha insistido en que la provincia de Burgos es muy extensa y tiene una riqueza patrimonial espectacular, pero no se puede colocar un guardia en cada ermita de la provincia con valor artístico.
Tras señalar que la única medida efectiva para evitar estos robos o esclarecer su autoría es la conciencia y colaboración de los ciudadanos, Fernández ha reconocido ser pesimista respecto a la recuperación de la parte del mosaico expoliada: "Estos robos suelen ser obra de bandas organizadas y se suele tardar años en localizar las piezas e identificar a los autores".
Fernández se ha mostrado convencido de que las medidas de seguridad no pueden atajar los robos de patrimonio y ha puesto como ejemplo lo ocurrido el año pasado en la iglesia de San Esteban, en pleno centro de Burgos, donde un sólo hombre consiguió arrancar y llevarse las cabezas de dos estatuas de la fachada.
La subdelegada del Gobierno, Berta Tricio, se ha mostrado convencida de que la colaboración ciudadana es la medida más efectiva para proteger el patrimonio, sobre todo en los pueblos.
Tricio ha reconocido que, aunque se ha aumentado la vigilancia en zonas rurales en los últimos años, nunca es suficiente, porque no se puede vigilar todo de forma constante. En este sentido, ha insistido en la conveniencia de que sean los vecinos los que avisen a la Guardia Civil ante la mínima sospecha para actuar de forma preventiva.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Reconstrucción de como era un cartaginés a partir de sus huesos.

Foto: Art Daily

Vía: Yahoo | Associated Press | 17 de octubre de 2010 (Traducción: G.C.C.)

Descubierto en 1994, por un equipo de arqueólogos franceses y tunecinos, el esqueleto de un joven que vivió en Cartago en el siglo VI a. C. "ha resucitado" tras la reconstrucción realizada por el laboratorio parisino deElizabeth Daynes, especialista en dermoplastia.

Ha sido sobre la colina de Byrsa, a la entrada del Museo de Cartago, con vistas a la bahía de Túnez, cuando una tumba que databa de la época púnica fue "accidentalmente" descubierta a casi cinco metros de profundidad, mientras se estaba a punto de plantar un árbol en ese preciso lugar.

Una de las dos tumbas que aparecían yuxtapuestas contenía "el esqueleto casi intacto" de un cartaginés, cuyos análisis han demostrado que había vivido hacía unos 27 siglos.
Foto
Foto

Este significativo lugar de la historia, de una Cartago muchas veces destruida, sobre todo por el general romano Escipión Emiliano, en represalia por las victorias sobre Roma del famoso líder cartaginés Aníbal"se ha elevado ahora a través del 'renacimiento' de uno de sus hijos", dijo satisfecho el profesor Leila Ladjimi Sebai, director de investigación en el Institut National du Patrimoine (INP) de Túnez.

La excavación y estudio de la tumba, así como el ajuar funerario, fueron confiados al arqueólogo francésJean-Paul Morel, profesor emérito de la Universidad de Provenza, cuando estaba en una misión en Cartago-Byrsa.

El estudio antropológico llevado a cabo por el investigador, Dr. Sihem Roudesli-Chebbi, y por el estadounidense Karen Ramey Burns, reveló que el esqueleto era el de "un joven de 19 años a 24 años, esbelto, bastante fuerte y con un tamaño de 1,70 m.".

Presentaba un cráneo más bien largo, frente ancha, un rostro relativamente estrecho, un orificio nasal más bien fino y estrecho, órbitas altas y una región del mentón probablemente cuadrada. Los antropólogos lo catalogan de tipo europeo, hispano, perteneciente, pues, a la cuenca mediterránea.

El profesor Morel ha llegado a la conclusión de que "este joven era probablemente de buena cuna, de acuerdo a la calidad de su sepultura y los objetos que lo acompañaron en su último viaje".

Entre los diversos objetos de cerámica se incluían amuletos de estilo egipcio en esteatita, y "una hermosa joya escarabajo en la que figura un atleta arrodillado en posición de carrera, así como fragmentos de tejidos y huesos de un ganso sacrificado".
Foto

Después de varios años de trabajo y merced a la dermoplastia, que, según la profesora Leila Sebai"se apoya en la técnica más precisa y el arte del mejor acabado, el esqueleto fue encontrando su fisonomia, sus facciones, su rostro, sus prendas de vestir, en definitiva, su apariencia humana".

Sonriente, vestido con su túnica fenicia de lino blanco, y llevando sandalias al modo cartaginés, este testigo excepcional de la Cartago púnica ha sido expuesto al público en el Museo de la ciudad de Aníbal.
Foto:

La "sorprendente" reconstrucción del "joven hombre de Byrsa" se parece a tal punto a la realidad que los arqueólogos y paleo-antropólogos, impresionados por el resultado científico, se preguntan sobre su forma de hablar y sobre sus ocupaciones cotidianas en el siglo VI a. C., comenta el cronista de la agencia TAP,Abdelmajid Bettaib.

El taller parisino de la dermoplástica Elizabeth Daynes había realizado antes otras reconstrucciones a partir de fósiles, incluidos los del "Hombre de Neanderthal""Lucy" y el retrato del faraón Tutankamón.
Foto

La operación fue llevada a cabo por la Oficina tunecina del Consejo Internacional de Museos (ICOM), una ONG asociada con la UNESCO. AP

sábado, 17 de diciembre de 2011

Abren en Roma la tumba de la familia de Escipión el Africano

"TIERRA INGRATA, NO TE DEJARE NI MIS HUESOS"


Entrada de la tumba




La tumba en Roma de la ilustre familia patricia de los Escipiones, célebre por las hazañas del general Escipión el Africano, quien derrotó al invasor Aníbal en el siglo III antes de Cristo, será abierta el 27 de diciembre al público tras permanecer veinte años cerrada.
El monumento funerario, compuesto por una serie de galerías subterráneas de dos metros de altura, lleno de elegantes sarcófagos, está localizado cerca de la Puerta de San Sebastián, a pocos centenares de metros de las Termas de Caracalla, en uno de los lugares más fascinantes del casco histórico de Roma.
La construcción de la tumba familiar, que contaba a la entrada con un imponente edificio de columnas, fue iniciada a inicios del siglo III antes de Cristo por el cónsul romano Lucius Cornelius Scipion Barbato, cuyo elegante sarcófago domina la galería central.
La dinastía de los Escipiones, que formaba parte de una rama de la familia Cornelia, era influyente tanto a nivel político como militar y contó con varios cónsules y generales.
Entre las personalidades más célebres figura Escipión el Africano (235-183 AC), el único general romano que pudo derrotar a Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica tras la invasión de Italia por los ejércitos cartagineses.
La elegancia del lugar domina frente al dato más sorprendente: Escipión el Africano no fue enterrado allí.
Acusado de haber recibido sobornos, abandonó Roma para no regresar jamás. Se dice que pasó sus últimos días dedicado al cultivo de su finca de Litermum (cerca de Nápoles), y que antes de morir pidió que su cuerpo fuera enterrado allí, y no en su país ingrato.
Su requerimiento fue atendido y su tumba aún existía en Litermum según el famoso historiador romano Tito Livio del siglo I a.C.
"Tierra ingrata, no te dejaré ni mis huesos", rezaba su epitafio.
"Aquí se respira Historia", comentó Rita Volpe, arqueóloga responsable del monumento, rodeado de cipreses y pinos.
"En el colegio se estudian las guerras púnicas. Pues bien, aquí están enterrados casi todos sus protagonistas", comentó a la AFP.
La experta estima además que aún falta mucho por descubrir y excavar a nivel arqueológico.
La tumba fue descubierta por casualidad en 1780 por dos religiosos, propietarios de un viñedo.
Las recientes labores de restauración, por un valor de 1,3 millones de euros, fueron financiadas por la alcaldía y comenzaron en el 2008.
La zona arqueológica fue cerrada en 1992 debido a las malas condiciones del terreno y el peligro de derrumbes y se extiende por más de 2.000 metros cuadrados hasta la zona de Appia Antica.
La tumba de los Escipiones sólo es accesible con reserva previa y mediante una visita guiada que cuesta ocho euros.